lunes, 27 de junio de 2016

Top 10 clásicos que quiero leer

Yo leo siempre por temporadas y en verano siempre me apetece leer clásicos. Así que aquí están los que más ganas tengo de probar. Cabe decir que están ordenados según si quiero leerlos antes o después pero aún así todos están como prioritarios.

1. Anna Karenina

Anna ya está entre mis manos. Este gran clásico de Tólstoi ha estado en mi mente desde que vi la miniserie que emitió Telecinco en colaboración con la Rai italiana. No creo que me decepcione para nada. Además tengo esta bonita edición de Alba que ha ganado muchos premios por su traducción. 





2. El guardián entre el centeno

Siempre me ha llamado la atención esta gran novela de Salinger por las grandes críticas tanto positivas como negativas que siempre ha tenido por parte de los lectores. Dicen que es uno de los pocos libros que captan la verdadera esencia de la adolescencia. Quiero comprobarlo jajaja. No sé con que edición de todas me haré pero sin duda caerá pronto. 


3. Cumbres borrascosas

Ya he podido disfrutar de otros libros de las hermanas Brontë pero todavía me queda pendiente este grande de Emily. Todo el mundo alaba a esta novela aunque en su época original no tuvo una gran acogida. Así que sin duda quiero descubrir que se oculta tras esa bonita edición de Alba. 

4. Las uvas de la ira

Hace poco descubrí esta novela del autor y otra llamada Al este del Edén. Ambas me llamaron la atención así que me gustaría leer una de las dos. Todavía no sé cual pero recomiendan Las uvas de la ira porque los expertos la consideran como su obra maestra. 

5. Norte y sur

También oí de Gaskell hace poco y aunque no recomiendan empezar por su gran obra es la que más me apetece. Eso sí esperaré hasta que Alba saque su corresponidiente edición Minus. 



6. Orgullo y prejuicio

Ya tengo entre mis manos esta bonita edición de Penguin pero tengo atascado otro libro de esta autora a la que admiro, Sentido y sensibilidad. No me gustaría empezar uno nuevo aunque sea su mejor obra antes de acabar con el otro libro. 




7. Historia de dos ciudades

Desde que este libro salió muy recomendado en Cazadores de sombras: los orígenes he estado deseando leerlo. Además ayuda mucho esta hermosa edición que me atrae tanto.





8. Don Quijote de la Mancha

Tengo una curiosa historia desde que era pequeña con Don Quijote. Tanto que me compraron una adaptación infantil por lo insistente que fui. Por eso siempre lo he querido leer aunque a otros les pareciera un tostón. Sé que el curso que viene lo leeré como lectura obligatoria. Lo que no sé es en que maravillosa edición será.

9. Guerra y Paz

Sí. De nuevo Tólstoi. Estoy loca. Este si que lo reservo para un futuro. Suficiente tendré ya este verano con Anna jajajaja. Además. De nuevo. Admiremos la edición de Alba.





10. La tía Tula

Por último pero no menos importante mi amado Unamuno. Este verano leeré uno de sus libros que recopila artículos periodísticos. Pero en el futuro quiero leerme este otro también. 












Hasta aquí la entrada de hoy. Como se me han quedado muchos libros en el tintero no descarto hacer una nueva entrada dentro de poco para comentaros más clásicos. Espero que os haya gustado mucho la entrada. ¡Hasta la próxima!



Iratxe


domingo, 26 de junio de 2016

Reseña/Opinió de "La plaça del diamant"`- Mercè Rodoreda










SINOPSIS:

La Plaça del Diamant és una novel·la apassionant i ambiciosa. Poques vegades s'ha escrit en la nostra llengua amb una poeticitat tan senzilla i amb una ironia tan dramàtica. Natàlia, la protagonista, ens explica la seua vida marcada per l'opressió i la necessitat d'alliberar-se'n. Una història individual que es transforma en imatge d'una època agitada. Potser per això, i pel seu abundant simbolisme, és una de les novel·les més importants de la literatura europea del segle XX.


Feia ja molt de temps des que jo vaig voler llegir aquest llibre quan el vam comentar a classe. Va ser tota una sorpresa. Vam parlar de la seua autora i la seua obra però no vam llegir cap llibre. Quina desil·lusió! Finalment aquest llibre va arribar a les meues mans gràcies al meu professor. Ja era la hora. Anava a llegir La plaça del diamant. 

Hacia ya mucho tiempo desde que yo había querido leer este libro cuando lo comentamos en clase. Fue toda una sorpresa. Hablamos de su autora y de su obra pero no leímos ningún libro. ¡Qué desilusión! Finalmente este libro llegó a mis manos gracias a mi profesor. Ya era hora. Iba a leer "La plaça del diamant".

Per començar diré que aquest és un llibre diferent de tot el que habeu llegit a la vostra vida. És un llibre de sentiments i de psicológia. La nostra protagonista es Natàlia/Colometa. Ella es una noia normal de Barcelona fins que coneix en Quimet. A ella li agrada Quimet i deixa el seu promès per casar-se amb ell. Aleshores es quan naix Colometa.
Foto Iratxe A

Para comenzar diré que este es un libro diferente de todo lo que habéis leído en vuestra vida. Es un libro de sentimientos y de psicologia. Nuestra protagonista es Natàlia/Colometa. Ella es una chica normal de Barcelona hasta que conoce a Quimet. A ella le gusta Quimet y deja a su prometido para casarse con él. Entonces es cuando nace Colometa.

Com m'agradaria deixar per al final l'anàlisi dels personatges parlaré primer de l'estil de l'autora. Mercè és única escribint. A classe vam analitzar el primer capítol d'aquesta obra i vam arribar a aquestes conclusions:
  • Abundància de comparacions. "I en Quimet, al cap d' anys, encara ho explicava com si fos una cosa que ens acabés de passar, se li va trencar la cinta de goma i corria com el vent..."
  • Polisíndeton. "I va dir que m' havia dit que al cap d' un any seria la seva senyora i que jo ni me l' havia mirat, i el vaig mirar i aleshores va dir, no em miri així, perquè m' hauran de collir de terra, i va ser quan li vaig dir que ell tenia els ulls de mico i vinga a riure."
  • Abundància de colors: blanc, vermell, color de canari, verd, color de fusta de rosa...
  • Símbols: coloms.
  • Repeticions léxiques: "(...) que no el deixés i que no el deixés i que no el deixés."
  • El diàleg està dins de la narració: "Em vaig topar amb una cara que de tan a prop que la tenia no vaig veure prou bé com era, però era la cara d' un noi. És igual, em va dir, jo en sé molt i n'hi ensenyaré." 
Como me gustaría dejar para el final el análisis de los personajes hablaré primero del estilo de la autora. Mercè es única escribiendo. En clase analizamos el primer capítulo de esta obra y llegamos a estas conclusiones:

  • Abundancia de comparaciones. "I en Quimet, al cap d' anys, encara ho explicava com si fos
    una cosa que ens acabés de passar, se li va trencar la cinta de goma i corria com el vent..."
  • Polisíndeton. "I va dir que m' havia dit que al cap d' un any seria la seva senyora i que jo ni me l' havia mirat, i el vaig mirar i aleshores va dir, no em miri així, perquè m' hauran de collir de terra, i va ser quan li vaig dir que ell tenia els ulls de mico i vinga a riure."
  • Abundancia de colores: blanc, vermell, color de canari, verd, color de fusta de rosa...
  • Símbolos: coloms.
  • Repeticiones léxicas: "(...) que no el deixés i que no el deixés i que no el deixés."
  • El diálogo está dentro de la narración: "Em vaig topar amb una cara que de tan a prop que la tenia no vaig veure prou bé com era, però era la cara d' un noi. És igual, em va dir, jo en sé molt i n'hi ensenyaré."
    Mercè Rodoreda a/en La plaça del diamant

Sens dubte açó ajuda a que el llibre siga tan meravellós com és i que els personatges siguen tan humans. Natàlia evoluciona molt. Té que aguantar a Quimet i més tard la Guerra i a més sempre ha estat dominada per un home que li ha dit el que havia de fer. Però cap al final anem descobrint a Natàlia i no a Colometa que ha sigut creada per Quimet. 

Sin duda esto ayuda a que el libro sea tan maravilloso como es y que los personajes sean tan humanos. Natàlia evoluciona mucho. Tiene que aguantar a Quimet y mas tarde la Guerra y además siempre ha estado dominada por un hombre que le ha dicho lo que tenía que hacer. Pero hacia el final vamos descubriendo a Natàlia y no a Colometa que ha sido creada por Quimet.
Fotograma de la peli.

" Estava cansada; em matava treballant i tot reculava. En Quimet no veia que necessitava una mica d'ajuda en comptes de passar-me la vida ajudant, i ningú no s' adonava de mi i tothom em demanava més com si jo no fos una persona"

El final és apoteósic. Sens dubte ha sigut el millor. M'ha sorprés la desesperació a la que arriva la nostra protagonista i les grans penúries. El que també m' ha agradat ha sigut la gran ambientació a la República, la Guerra Civil i la Posguerra. Cap destacar també els meravellosos personatges secundaris con la senyora Enriqueta, Mateu i Cintet que fan un gran paper a la història. 

El final es apoteosico. Sin duda ha sido lo mejor. Me ha sorprendido la deseperación a la que llega nuestra protagonista y las grandes penurias. Lo que también me ha gustado ha sido la gran ambientación en la República, la Guerra Civil y la Posguerra. Cabe destacar también los maravillosos personajes secundarios como la senyora Enriqueta, Mateu y Cintet que hacen un gran papel en la historia. 

Aquest llibre és obligatori. Màgic i fantàstic. Ho recomane a tot el món. Cinc de Cinc corones!

Este libro es obligatorio. Mágico y fantástico. Se lo recomiendo a todo el mundo. Cinco de Cinco coronas!
Estatua de Natàlia a/en La plaça del diamant



"I entre glop i glop de cafè encara em va dir que la història més valia llegir-la en els llibres que no pas escriure-la a canonades. Jo l' escoltava molt parada perquè veia un altre Cintet, i vaig pensar que la guerra canviava els homes."









"I vivíem. Encara vivíem." 


Iratxe A. 



sábado, 11 de junio de 2016

Miguel de Unamuno - Grandes autores

Miguel de Unamuno y Jugo
(1864 - 1936)

A veces no puedo romper la leyenda
que han tejido alrededor de mí.
Estoy encapuchado, indefenso en ella;
y mis historiadores contarán mi vida
como el mundo la ha visto,
no como la he vivido.

Biografía
1864-1879
Nace el 29 de Septiembre, en la calle de Ronda del viejo Bilbao, donde aún hoy se conserva la casa con una placa conmemorativa. Fue el tercero de los seis hijos que tuvieron Félix de Unamuno, un comerciante que había hecho una pequeña fortuna en México, y Salomé Jugo.
Siendo aún muy niño tuvo que vivir dos experiencias que marcarían su carácter y que reflejaría por escrito en sus primeras obras: la muerte de su padre, y el sitio de Bilbao con el estallido de la tercera guerra carlista.
Ambas experiencias de niñez y juventud y otras muchas más están presentes en sus obras Recuerdos de niñez y de mocedad y en Paz en la guerra.
1880-1890
Se traslada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad, publicando su primer artículo y consolidando su relación afectiva con Concha Lizárraga, a la que había conocido de niño.
Termina sus estudios universitarios en 1883 y se doctora con su tesis "Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca". Trabaja dando clases, colaborando en diversos periódicos nacionales y prepara oposiciones a cátedras de Instituto y Universidad convocadas para cubrir vacantes en diferentes ciudades españolas.
1891-1899
Después de varios intentos fallidos, consigue la plaza de catedrático de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca. Llega a esta ciudad ya casado y vive en régimen de alquiler en varias residencias. Nace en Bilbao su primer hijo Fernando. Se traslada a una vivienda de la Plaza de Gabriel y Galán, donde nacerán sus hijos Pablo, Raimundo, Salomé y Felisa.
En este periodo ingresa en la Agrupación Socialista de Bilbao -de 1894 a 1897-, publica En torno al casticismo, Paz en la guerra, la Esfinge, La Venda, así como numerosos artículos en la prensa española e hispanoamericana. Además, la cruel enfermedad, sin cura posible, de su hijo Raimundín le provoca una profunda crisis personal y religiosa.
1900-1923
A comienzos del curso académico del año 1900, Unamuno es el catedrático que debe pronunciar el discurso inaugural, resultando éste tan innovador en sus propuestas educativas que motivará su elección como Rector de la Universidad.
Tras su nombramiento, se traslada a la residencia rectoral de la Universidad, junto al Patio de Escuelas, donde vivirá hasta su destitución ministerial en 1914. En esta misma casa nacerán el resto de sus hijos --José, María, Rafael y Ramón-- y fallecerá Raimundín.
Publicará Tres ensayos, Paisajes, De mi país, Vida de Don Quijote y Sancho, Poesías, Del sentimiento trágico de la vida, Niebla, etc.
Cuando en 1914 debe dejar la residencia de la Universidad, se traslada a la calle Bordadores, junto a la llamada "Casa de las muertes" y al Convento de las Úrsulas, manteniendo su actitud comprometida ante la sociedad e iniciando una fuerte actividad política.
Durante la Primera Guerra Mundial apoyó a los aliados frente a los germanófilos. Fue candidato a diputado por el partido Republicano de Vizcaya. Mantuvo un enfrentamiento abierto contra el rey Alfonso XIII, llegando a ser procesado por injurias hacia su persona, siendo condenado a prisión y posteriormente indultado.
Publica en este periodo sus obras mas conocidas: El Cristo de Velázquez, La tía Tula, Rosario de sonetos líricos, Abel Sánchez y disfruta de un reconocimiento y admiración muy merecidos.
1924-1930
Su persistente campaña contra la monarquía y el Directorio militar del general Primo de Rivera le ocasiona el destierro a la isla canaria de Fuerteventura, donde permanecerá en 1924 hasta que, ese mismo año, huye a Francia prometiendo no volver a España hasta que Primo de Rivera deje el gobierno.
Allí estará junto a Eduardo Ortega y Gasset, Vicente Blasco Ibáñez y otros españoles exiliados.
1930-1936
Cumpliendo su promesa, vuelve a su tierra con la caída del dictador, viviendo un recibimiento apoteósico a su paso desde Hendaya hasta llegar a Salamanca, donde vuelve a ejercer como catedrático de Historia de la Lengua Castellana en la Universidad.
Estrena en estos años muchas de sus obras teatrales -El Otro, Sombras de sueño, Medeay se presenta a las elecciones municipales por la coalición republicano-socialista, obteniendo una concejalía y proclamando la República desde el balcón del Ayuntamiento. Es nombrado Presidente de Honor de la corporación municipal a perpetuidad, Presidente del Consejo de Instrucción Pública, Diputado a Cortes, Rector de la Universidad de Salamanca y posteriormente Rector vitalicio, ciudadano de Honor de la República y propuesto para la Academia Española y para el Premio Nóbel, pero termina por alejarse del gobierno republicano y adherirse al levantamiento militar a comienzos de 1936.
No obstante, su decepción del gobierno de Franco hace que se recluya en su casa
, donde morirá el 31 de Diciembre de 1936, tras haber sufrido la muerte de su mujer y de su hija Salomé.

He leído Pensamientos y sentimientos

 Fuente de esta entrada


Iratxe A.

viernes, 10 de junio de 2016

Virginia Woolf - Grandes autores

En este artículo quiero tratar más la parte feminista de esta autora.
Woolf (1882­1941) fue una escritora inglesa y ensayista. Conocida sobre todo por su ensayo largo Una habitación propia que es considerado uno de los más importantes manifiestos a favor del feminismo.
Escrito en 1929, en pleno periodo de entreguerras, está basado en dos conferencias impartidas por la autora en octubre de 1928, en la Sociedad Literaria de Newnham College.
Virginia se adentra en puntos clave del feminismo actual: la invisibilidad de la mujer y su papel reproductivo y doméstico, la dificultad para acceder a la universidad,
la segregación por sexo en la educación, las cargas familiares o los estereotipos en la novela.

"Durante todos estos siglos, las mujeres han servido de espejos dotados del mágico y delicioso poder de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaño"


La tesis de Un cuarto propio es clara: la mujer necesita dinero y un espacio propio (cuarto, habitación, estudio,…), que le permita aislarse de sus tareas familiares, para así poder escribir con libertad.

"Se ha empobrecido incalculablemente la literatura con las puertas que le han sido cerradas a las mujeres".

Es un texto pionero sobre la violencia hacia la mujer, el lesbianismo o la amistad entre mujeres.
Por todo esto y mucho más podemos afirmar que la figura de Virginia Woolf es clave en el movimiento feminista.
Iratxe A.

-Fuentes varias de internet