domingo, 2 de julio de 2017

Autores con un final trágico

Imagen relacionada
Muerte de Pushkin

Últimamente he estado investigando más acerca de vidas de autores y me han sorprendido algunas de sus muertes. Por eso he decidido recopilarlas en esta entrada para que las conozcáis.


Aleksandr S. Pushkin

Resultado de imagen de pushkinPushkin está considerado como el mejor poeta ruso de todos los tiempos pero sin embargo llevó una realmente inquieta y excitante. Este autor murió en un duelo contra su cuñado Georges d'Anthès. Este militar francés llevaba un tiempo detrás de su esposa Natalia. Pushkin creyó que casándole con la hermana de su mujer, Ekaterina, se relajaría y dejaría a su esposa. Puede que no siempre le hubiera sido fiel pero la quería. Esto no relajó al francés que sigo rondando a Natalia por lo que Pushkin le desafió a un duelo a peasar de que estos estaban prohibidos en Rusia y le había costado ganarse la confianza del nuevo Zar.
El 27 de enero de 1837 sucedió el duelo en mitad del frio invierno ruso. Pushkin fue herido mortalmente en el estómago e hirió a su contrincante en el brazo. El Zar le perdonó su delito y se encargó de su familia tras su muerte. Apresaron a d'Anthès y fue expulsado de Rusia tras un juicio.
Y este fue el final, tan joven, del gran poeta ruso. Su orgullo le acompañó hasta la tuba. Sus veros han perdurado en el tiempo, al igual que su final.


Emilio Salgari

Emilio Salgari ritratto.jpg   Emilio Salgari fue un prolífico escritor italiano para jóvenes. Su vida estuvo marcada por problemas psíquicos y sus malas condiciones de vida. Llegó un momento en que se cansó de que todo el mundo se riera de él y no le tomaran en serio. El 25 de abril de  1911 acuciado por su propio desequilibrio y el de su esposa se quitó la vida con el rito japonés del seppuku o harakiri abriéndose el estómago con un cuchillo. Dejó tres cartas para sus hijos, sus editores y los directores de los periódicos. Sus editores al recibir la suya creyeron que era otro de sus cuentos pero no fue así. Esto fue lo que les escribió el malogrado autor:

"A vosotros, que os habéis enriquecido con mi piel, manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semimiseria o aún peor, sólo os pido que, en compensación por las ganancias que os he proporcionado, os ocupéis de los gastos de mis funerales. Os saludo rompiendo la pluma"
Emilio Salgari


Virginia Woolf

George Charles Beresford - Virginia Woolf in 1902 - Restoration.jpg  La vida de esta escritora inglesa estuvo marcada por sus problemas mentales, tales como su trastorno bipolar. En 1941 a Woolf se le juntaron diversos sucesos que empeoraron su salud ental por lo que el 28 de marzo de ese mismo año decidió suicidarse. Se puso su abrigo, llenó los bolsillos de piedras y se tiró al río Ouse ahogándose. Dejó tras de si una última nota para su marido:

"Siento que voy a enloquecer de nuevo. Creo que no podemos pasar otra vez por una de esas épocas terribles. Y no puedo recuperarme esta vez. Comienzo a oír voces, y no puedo concentrarme. Así que hago lo que me parece lo mejor que puedo hacer. Tú me has dado la máxima felicidad posible. Has sido en todos los sentidos todo lo que cualquiera podría ser. Creo que dos personas no pueden ser más felices hasta que vino esta terrible enfermedad. No puedo luchar más. Sé que estoy arruinando tu vida, que sin mí tú podrás trabajar. Lo harás, lo sé. Ya ves que no puedo ni siquiera escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que debo toda la felicidad de mi vida a ti. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirlo —todo el mundo lo sabe. Si alguien podía haberme salvado habrías sido tú. Todo lo he perdido excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir arruinando tu vida durante más tiempo. No creo que dos personas pudieran ser más felices que lo que hemos sido tú y yo"
V.


Sylvia Plath

Sylvia Plath.jpg  La vida de esta escritora norteamericana también estuvo marcada por problemas mentales. La autora de La campana de cristal tomó la iniciativa de suicidarse el 11 de febrero de 1963 tras pasar un duro invierno de 1962/1963. Se suicidó asfixiándose con gas. Hoy en día se cree que padecía un trastorno bipolar que podría haberse tratado con medicación. 


Ernest Hemingway

  Considerado como uno de los mejores escritores de todos los tiempos Hemingway se suicidó con su escopeta el 2 de julio de 1961 tras haberlo intentado dos días antes. Se cree que padecía el mismo trastorno que su padre (que también se suicidó), hemocromatosis. Esta enfermedad afecta física y psicológica al que la padece. Sus hermanos tambíen fallecieron mediante suicidio.


Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe portrait B.jpg  Este tétrico escritor estadounidense falleció en causas que aún hoy en día se desconocen exactamente el 7 de octubre de 1849. Fue trasladado al hospital por un amigo y se cree que evocaba constantemente a un tal Reynolds que nunca se supo quien era. Fuero durante los años varias las causas de su fallecimiento que se barajaron. Desde una intoxicación etílica hasta sífilis, pasando por el abuso de agentes electorales. El caso es que nunca sabremos que fue realmente lo que pasó. Tan misterioso como sus escritos.



Y hasta aquí los autores con un final trágico. ¿Curioso, verdad? ¡Nos leemos!

¿Son difíciles los clásicos rusos?

Resultado de imagen de russian classics

Seguramente a todos os sonará esa clase de miedo atroz a los clásicos que circula por todos los lectores. Quizás vosotros mismos lo padecéis y no os queréis ni acercar a un ruso. Esta entrada desmitificará algunos miedos y confirmará otros. Sentaos y empezamos.
Realmente nunca me ha dado miedo un buen tocho. Es más, me gustan. Creo que uno de mis primeros tochos fue Juego de Tronos cuando tenía unos 15 años si no recuerdo mal. Pero el que más sorprende a la gente de mi entorno es Anna Karénina. ¿Realmente lo has leído? ¿Has podido llegar al final? Estas son solo algunas de las preguntas a las que soy sometida. Y es que lo leí con 16 años, el año pasado. Me animé con él después de ver la miniserie que hizo Telecinco con la Rai italiana. Me la tragué entera con mi madre una tarde, desde las 16:00 a las 21:00 aproximadamente. Mi edición tiene 1002 páginas y tardé menos de tres meses en leerlo intercalándolo con alguna otra lectura. Si queréis saber que me pareció escribiré una reseña.
Retomando el tema que estamos tratando hoy. ¿Son realmente los clásicos rusos tan difíciles como parecen? Sinceramente, no son un caramelito. Pero tampoco son un infierno y una torura. Para mí es de la mejor literatura que hay en el mundo. Si yo no morí vosotros podéis. 
De momento he leído uno pero este verano me esperan Crimen y castigo y Doctor Zhivago.

Algunos consejos

  1. No es necesario empezar precisamente por los más conocidos (que suelen ser los más tochos). Siempre podéis empezar con algún relato de Chéjov o algún poema de Pushkin.
  2. En este caso, ver alguna adaptación antes podría seros de ayuda para situar a los personajes y las tramas e ir con todo ya aprendido. Luego la novela siempre os descubre algo nuevo.
  3. Empaparos del contexto histórico del libro y del autor. Las opiniones que tenía, que marcó su vida...Cosas por el estilo.
  4. ¡Ir sin miedo! Recordemos las palabras de Syrio Forel "El miedo hiere más que las espadas"

Algunas obras


Resultado de imagen de russian classicsResultado de imagen de anna kareninaResultado de imagen de crimen y castigoResultado de imagen de pushkin

Recojo aquí solamente cuatro obras pero más adelante escribiré otra entrada con más profundidad.
  1. Doctor Zhivago, Boris Pasternak. En este caso yo he visto la miniserie de Telecinco con la Rai y me enamoré. Será de mis próximas lecturas. Pasternak es un maestro de las letras totalmente. En esta novela repasa algunos acontecimientos de la historia rusa de manera brillante.
  2. Anna Karénina, Lev Tólstoi. Esta es mi edición y es una maravillosa traducción de Víctor Gallego, pero ya hablaré más adelante de la importancia de las traducciones en los clásicos. Esta novela fue un grito en toda regla en su época.
  3. Crimen y castigo, Fiódor Dostoyevski. Novela psicológica donde las haya habla acerca de un crimen y sus consecuencias para el protagonista. De mis próximas lecturas.
  4. Narraciones completas, Aleksandr S. Pushkin. Pushkin fue un gran poeta y en este caso he puesto esta edición de Alba porque me fio bastante de su criterio. Si te gusta la poesía lánzate a por este.

Y por mi parte eso es todo por hoy. Espero que os sirva de ayuda. Se avecinan muchas entradas nuevas relacionadas con los Rusos así que estad pendientes. ¡Hasta la próxima!